El documento fue presentado, en un encuentro webinar, por el coordinador del área de estudios de la AMUCH, Valentín Valdés y analizado por la alcaldesa de Colina, Isabel Valenzuela y el presidente del Consejo Para La Transparencia, Francisco Leturia.
La Asociación de Municipalidades de Chile, AMUCH, que agrupa a 100 municipios a nivel nacional, realizó un estudio con el objetivo de caracterizar la gestión municipal en materia de transparencia y probidad, identificando las fortalezas y debilidades municipales en la materia para proponer mejoras en la gestión local.
El análisis, fue realizado mediante el envío de un cuestionario único a los 345 municipios del país a través de solicitud de transparencia, del cual respondiendo 302 de ellos, equivalente al 87,5% del total de municipalidades.
Si bien todos los municipios disponen de mecanismos que permiten a las personas, acceder a la información que la Ley les obliga informar, el estudio muestra que el 62%, de los municipios consultados a nivel nacional, equivalente a 189 municipios, cuenta con una estructura o área de dedicación exclusiva al cumplimiento de la Ley de Transparencia, con la creación de “oficinas” (66,7%) y “unidades” (20,6%).
En cuanto al presupuesto municipal asignado al área de transparencia en 2022, a nivel nacional, la mayoría de las comunas, el 87,8% declara que no existe presupuesto propio por glosa destinado al desarrollo de la estructura orgánica de transparencia municipal, evidenciando que la dependencia de recursos está condicionada por la Dirección en donde se encuentre. En tanto el 12,2% de los municipios que cuentan con estructura orgánica, dedican presupuesto exclusivo a esta materia. 2
Otras de las cifras a destacar, de los municipios consultados que cuentan con funcionarios dedicados exclusivamente a transparencia, un 60,4% está bajo una relación contractual de Planta; un 25,6% a Contrata y un 14,1% a Honorarios. Esto es importante, ya que, de acuerdo con el análisis del estudio, “las áreas de transparencia puede desarrollarse aún más y ser articuladores al interior del municipio, desarrollando planificaciones estratégicas con las diversas direcciones atingentes para incorporar, por ejemplo, en las diversas áreas, planes de capacitación respecto al tema”
Cifras del Estudio:
- El 62,6% de los 302 municipios catastrados informó contar con institucionalidad dedicada a transparencia. Una tendencia positiva en el marco del cumplimiento de la Ley 20.285.
- Si bien todos los grupos comunales sobre un 50% cuentan con institucionalidad en la materia, son las “grandes comunas metropolitanas con alto y/o medio desarrollo” donde predomina la creación de una estructura orgánica pues un 82,9% de municipalidades han institucionalizado el área de transparencia y acceso a la información pública, porcentajes que van descendiendo en conformidad al avance de la ruralidad y disminución de su desarrollo comunal, llegando a 53,3% en “comunas semiurbanas y rurales con bajo desarrollo”.
- La mayoría de las comunas ha institucionalizado el área de transparencia en “Oficinas” con un 66,7% y “Unidades” 20,6%.
- A nivel nacional, la mayoría de las dependencias jerárquicas encargadas del área de transparencia en las municipalidades son la Secretaría Municipal (52,4%) y Administración Municipal (18,5%).
- En materia presupuestaria, a nivel nacional, la mayoría de las comunas (87,8%) declara que no existe presupuesto propio por glosa destinado al desarrollo de la estructura orgánica de transparencia municipal, evidenciando que la dependencia de recursos está condicionada por la Dirección en donde se encuentre.
- El 75,7% de los municipios declara contar con personal municipal exclusivo dedicado al área de transparencia.
- A nivel territorial, el promedio de dotación dedicada exclusivamente a transparencia municipal es de 2 funcionarios(as) en “grandes comunas metropolitanas con alto y/o medio desarrollo” y en “comunas mayores con desarrollo medio”. Mientras que en “comunas urbanas medianas con desarrollo medio”, las “comunas semiurbanas y rurales con desarrollo medio” y las “comunas semiurbanas y rurales con bajo desarrollo”, la media de la cantidad de personal es de tan solo 1 funcionario(a).
- De los municipios que cuentan con funcionarios(as) que se dedican exclusivamente a transparencia, un 60,4% está bajo una relación contractual de Planta; un 25,6% a Contrata y un 14,1% a Honorarios.
- Con relación a lo anterior, el nivel educativo del personal que se dedica exclusivamente a transparencia, se aprecia altos niveles de profesionalización, los cuales se distribuye en un 52,4% de funcionarios(as) profesionales; un 38,3% técnicos, mientras que un 9,3% posee título de enseñanza media.
- El 52,4% de los municipios ha definido un cronograma de capacitaciones relacionadas al desarrollo de transparencia en los últimos 3 años y por tanto han tenido capacitaciones en la materia.
- Solo un 18% de los municipios cuenta con instrumentos de planificación estratégica destinados al desarrollo del área de transparencia, evidenciando la inexistencia de mecanismos de planificación estratégicos vinculados a transparencia en los municipios del país.
- Un 11,6% de los municipios cuenta con informes de planificación relacionados a probidad y transparencia para funcionarios(as) municipales, siguiendo la misma tendencia del punto anterior. Cumpliendo principalmente con las obligaciones emanadas por la normativa de la Ley de Transparencia
- Respecto al punto anterior, a nivel territorial, el total de las “comunas mayores con desarrollo medio” declararon no contar con informes de planificación de probidad y transparencia para el personal municipal.
- A nivel nacional, la mayoría de los municipios (57,1%) declaró que su estructura orgánica dedicada a transparencia no se vincula con instancias reguladas por Ley de Compras Públicas y Ley de Lobby.
Revisa el estudio aquí:
Estudio-de-Transparencia-Municipal.pdf