En el contexto acelerado de modernización sumado a las nuevas tecnologías, diferentes formas de comunicarnos a través de TIC`s las ciudades de todo el mundo se han visto enfrentadas a procesos de transformaciones, en donde se implementan las Ciudades Inteligentes o Smart Cities.
El Estudio cita el concepto de Smart Cities en las palabras del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) “coloca a las personas en el centro del desarrollo, incorpora tecnologías de la información y comunicación en la gestión urbana y usa estos elementos como herramientas para estimularla formación de un gobierno eficiente que incluya procesos de planificación colaborativa y participación ciudadana”.
El propósito de las Smart Cities es el de mejorar la calidad de vida de las personas y resguardar el territorio en el que éstas habitan, todo ello a través de una gestión eficiente y sostenible. Por eso, es fundamental el rol de los gobiernos locales en la implementación de las Smart Cities y que así incorporen a sus prácticas de gestión herramientas básicas de tecnologías de información y comunicación.
En esta línea, la Asociación de Municipalidades de Chile (AMUCH) realizó un diagnóstico que resuelve el siguiente interrogante ¿Cuán preparados están los Municipios del país para transformarse en Gobiernos Locales Inteligentes? y así conocer las capacidades actuales de las Municipalidades, ¿ quiénes logran una gestión eficiente y sostenible? Y en consecuencia mejoran la calidad de vida de los ciudadanos y resguardar el territorio.
El diagnóstico consideró una muestra de 198 municipios, cifra que representa alrededor del 57% de los municipios del país.
La metodología empleada en el presente diagnóstico se hizo en función de las siguientes seis dimensiones, evaluando cinco grupos comunales y sus respectivos indicadores:
- POLÍTICA DE TRANSPARENCIA
- PARTICIPACIÓN CIUDADANA
- DESARROLLO TECNOLÓGICO
- PLAN DE DESARROLLO COMUNAL
- GESTIÓN DE CALIDAD
- RECURSOS HUMANOS
Los principales resultados que arrojó el Estudio fueron los siguientes datos:
- El promedio de cumplimiento en relación a la dimensión de transparencia es de un 0,96, siendo esta la dimensión mejor evaluada.
- La dimensión de recursos humanos, en tanto, alcanzó un promedio de cumplimiento de un 0,76.
- En cuanto a la dimensión de participación ciudadana ésta alcanzó un promedio de cumplimiento de un 0,75.
- Por su parte, en la dimensión de desarrollo tecnológico el promedio de cumplimiento fue de un 0,58.
- Respecto a la disponibilidad de un PLADECO, entendido este como un instrumento clave para planificación estratégica que orienten la gestión municipal, se obtuvo un promedio de cumplimiento de un 0,57.
- Finalmente, el indicador de gestión de la calidad alcanzó un promedio de cumplimiento de sólo un 0,32.
Para descargar Estudio, click Aquí.
Destacados en Prensa
Ver Aquí
Ver Aquí